Actividades para que mi hijo identifique sus emociones

Las emociones, al igual que los demás aspectos de nuestra vida, tales como el talento y las virtudes, pueden ser educadas y entrenadas. Esto les servirá a tus hijos para llevar una mejor calidad de vida y sentirse más seguros de ellos mismos. Si no sabes cómo ayudarlos en este aspecto, acompáñame!

A continuación voy a darte una serie de actividades muy divertidas y útiles para que tus hijos aprendan a identificar sus emociones.

¿Cómo ayudar a los niños a identificar sus emociones?

Actividad 1. Dominó de las emociones:
Si has tomado la decisión de ayudar a tu hijo en la identificación de sus emociones, seguramente estarás con toda la disposición del mundo para invertir un par de horas en ayudarle a hacer un dominó de las emociones. Este juego consiste en piezas divididas en dos partes. La parte izquierda describe una situación, mientras que la derecha exhibe una emoción.

La situación y la emoción de la misma ficha no se corresponden, por lo que hay que encontrar la situación que sí lo hace con la emoción de la derecha. El juego debe estar diseñado para que no sobre ninguna situación, ni emoción, sino para que todo cierre perfectamente. Lo mejor es crearlo con las situaciones a las que tu hijo le cuesta enfrentarse.

Actividad 2. Te cuento mis emociones:
Este juego consiste en poner una serie de emociones dentro de una bolsa e irlas sacando de una en una por turnos. Quien saca el papel con la emoción, no debe mostrarla al resto de participantes, sino describir las situaciones concretas en las que experimenta esa emoción. Gracias a este juego, podrás conocer más a tu hijo y orientarlo acerca de qué hacer cuando se siente de una u otra manera.

Actividad 3. Diario de mis emociones:
Esta es una alternativa distinta para llevar un diario íntimo, ya que se rige por el parámetro de las emociones. Se comienza por las actividades del día que no nos hicieron sentir tan bien, se escribe acerca de las emociones que nos generaron y se analiza cómo podríamos haber actuado para que nuestro día fuera mejor.

Se termina la escritura con lo bueno del día y se detalla qué fue lo que hicimos para aprovechar o generar las circunstancias que nos favorecieron. Durante los primeros tiempos, es aconsejable que te sientes con tu hijo y lo guíes en la escritura y en su estructura. Sin embargo, a medida que comprenda la dinámica y la incorpore, lo mejor es que escriba sin tu ayuda.

Actividad 4. Juegos de roles:
Este recurso es maravilloso para desarrollar la empatía y para que nuestros hijos adquieran los recursos necesarios para desenvolverse en una situación de la vida real. Para que sea realmente efectivo, es recomendable que las situaciones sean lo más adaptadas a la realidad de tu hijo. Por ejemplo, tú puedes interpretarlo a él, mientras que él es un compañero de clases con el que no tiene una muy buena relación. De esta forma, es posible que comprenda que gran parte de la responsabilidad de que no se lleven bien, sea de él mismo. El juego de roles nos permite vernos en el espejo y darnos cuenta cómo nos ven los demás.

Con Amor,
María José Patino